Este blog educativo está dirigido a estudiantes, profesionales y amantes de la criminalística y ciencias forenses. Describiremos el papel de la planimetría en las ciencias forenses, explicando desde generalidades, terminologías, técnicas y el informe pericial. La planimetría forense es la aplicación de la planimetría en el ámbito judicial, es una representación en medidas de indicios que se encuentran en el lugar de los hechos, así como también la exhibición de estos en diagramas de planos y croquis con las características físicas del lugar para su posterior análisis con detenimiento.
PLANIMETRIA Y SUS APLICACIONES EN LA CIENCIAS FORENSES
10 de abril de 2024
9 de abril de 2024
objetivos
Esta investigación tiene como objetivo principal
demostrar la eficacia de la planimetría forense en el procedimiento de fijación
de indicios en los casos atendidos en el IMELCF. Esto se logró detallando las
funciones de la planimetría forense en estos casos atendidos e identificando
los métodos utilizados por planimetría forense en la fijación de indicios.
Objeto del peritaje
El objetivo del peritaje se determina por el instructor y el Tribunal o autoridad competente, El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un objeto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es objeto de la prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.
Como resultado de la investigación pericial realizada, el objetivo del peritaje de un conjunto de preguntas se transforma en un conjunto de hechos interrelacionados, establecidos por el peritaje.
Los límites de la competencia del perito, el cual es necesario establecer para efectuar el peritaje en cada situación concreta, estarán determinados por el objeto del peritaje, es decir, del carácter de las situaciones concretas que requieran de su aclaración, fundamentada en sus conocimientos especiales.
Aunque el objeto del peritaje Planimétrico puede tener diversos fines, se pueden mencionar:
PLANIMETRIA Y SUS APLICACIONES EN LA CIENCIAS FORENSES : Objetivo
Descubriendo la Verdad
Investigación en Planimetría Forense
La planimetría forense es una herramienta crucial en
la investigación de las escenas de los Hechos y accidentes. Esta disciplina se
enfoca en la medición y documentación detallada de las áreas donde ocurrieron
eventos relevantes. En la etapa de investigación, se llevan a cabo diversos
tipos de diligencia para recopilar la información necesaria. A continuación,
exploraremos los tipos de áreas y las diligencias que se realizan en esta fase
crucial de la planimetría forense.
Tipos
de Áreas:
1.
Escenas de crímenes: Estas áreas son el enfoque
principal de la planimetría forense.
Los expertos buscan documentar y
analizar la disposición de elementos relevantes, como evidencia física,
patrones de líquidos de color rojizo, marcas de neumáticos, entre otros. La
precisión en la medición y documentación de estas áreas es fundamental para
reconstruir los eventos que tuvieron lugar.
2.
Escenas de Accidentes: En casos de accidentes
automovilísticos, industriales o domésticos, la planimetría forense se utiliza
para mapear las áreas afectadas. En ella puede incluir la reconstrucción de
colisiones, la documentación de daños a la propiedad y la determinación de la
secuencia de eventos que llevaron al accidente.
3.
Escenarios de Incendios: La planimetría forense
es esencial para investigar incendios, ya que permite documentar la extensión
del fuego, la ubicación de posibles puntos de inicio y la evaluación de daños a
la propiedad. Esta información es crucial para determinar la causa y el origen
del incendio.
Tipos
de Diligencias:
1.
Levantamiento Topográfico: Este proceso implica
la medición precisa de la escena de un hecho o del accidente, utilizando
equipos de medición especializados como estaciones totales y escáneres láser.
Esta información se utiliza para crear representaciones tridimensionales
exactas del área, que son fundamentales para las investigaciones posteriores.
2.
Fotografía Forense: La documentación visual es
esencial en la planimetría forense. Se utilizan cámaras de alta resolución para
capturar imágenes detalladas de la escena, evidencia y cualquier otro elemento
relevante. Las fotografías forenses proporcionan un registro visual crucial que
puede utilizarse en la reconstrucción de eventos.
3.
Documentación de Evidencia: Durante la diligencia
en la escena, se recopila y documenta cuidadosamente la evidencia física. Esto
puede incluir la recolección de muestras, el marcado de ubicaciones relevantes
y la preservación de elementos sensibles para su análisis posterior en el
laboratorio.
En la etapa de investigación en planimetría forense,
es vital llevar a cabo estas diligencias con meticulosidad y precisión. La
información recopilada en esta fase sienta las bases para la reconstrucción y
recreación de eventos, la presentación de pruebas en contextos legales. La
combinación de tecnología avanzada, habilidades especializadas y un enfoque
metódico hace que la planimetría forense sea una herramienta invaluable en la
búsqueda de la verdad en situaciones críticas.
8 de abril de 2024
Recreación y Reconstrucción en diversos países
La reconstrucción de los hechos es un procedimiento crucial en el ámbito legal y forense. Permíteme explicarte en qué consiste y cómo se lleva a cabo:
Definición:
La reconstrucción de los hechos es una actividad de investigación que implica la reproducción y escenificación de un evento delictivo específico. Se recrea cómo ocurrió dicho hecho, teniendo en cuenta las condiciones y circunstancias de tiempo y lugar.
Naturaleza y Propósito:
La reconstrucción combina elementos reales y personales en una actividad compleja. Se trata de una reproducción material, artificial y simulada de un evento pasado. Su objetivo es verificar si el hecho se efectuó o pudo haber ocurrido de una manera determinada. A través de esta recreación, se busca evaluar la verosimilitud de lo que se ha averiguado mediante otros medios de prueba.
A diferencia de la inspección judicial, cuya finalidad es recoger o apreciar vestigios materiales, la reconstrucción se centra en reproducir la mecánica comisiva de la acción delictiva en el mismo lugar donde ocurrió. Se deben replicar las mismas circunstancias ambientales, como la luz, las distancias y el sonido.
Importancia y Limitaciones:
La relevancia de la reconstrucción radica en los datos objetivos que pueden ser recopilados y evaluados por el órgano jurisdiccional. Sin embargo, no es apropiada cuando las declaraciones de los involucrados y testigos son suficientes para determinar cómo sucedieron los hechos.
Su realización debe reservarse para casos graves y excepcionales, donde se espera obtener resultados útiles. La complejidad y las molestias causadas a quienes participan en la reconstrucción deben estar en consonancia con la importancia del caso.
En resumen, la reconstrucción de los hechos es una herramienta valiosa para comprender mejor los eventos delictivos y establecer las condiciones en las que ocurrieron. A través de esta recreación, se busca acercarse a la verdad y obtener una visión más completa de lo sucedido.
La recreación y reconstrucción del lugar de los hechos en planimetría según el IMELCF debe cumplir con:
- Levantamiento planimétrico de las versiones de los testigos, sindicados y afectados.
- Verificación de distancias de un punto a otro.
- Recorridos a pie o mediante vehículo rodante.
- Establecer puntos (áreas específicas: residencias, calles, establecimientos), mediante la información que se mantiene en el expediente según el requerimiento de la autoridad.
- Inspeccionar y registrar cambios en la escena de un delito.
- Conocimiento del hecho: Cuando se recibe una noticia criminal, los servidores de Policía Judicial toman conocimiento formal o informal del incidente. Esto se registra en el Sistema de Información Policial (SPOA).
- Alistamiento de equipos: Se preparan los equipos, instrumentos, elementos de protección personal y documentos necesarios para llevar a cabo la diligencia.
- Generación de registros: Antes de desplazarse al lugar de los hechos, se generan registros como central de radio y libros de desplazamiento para establecer líneas de tiempo.
- Verificación del lugar: Al llegar al lugar de los hechos, se observa si está acordonado o custodiado. Si existe un primer responsable, se solicita su informe y se indaga si el lugar fue alterado. En caso afirmativo, se deja constancia mediante una entrevista2.
- Reunión previa: Se realiza una reunión para socializar lo manifestado por el primer responsable y establecer una hipótesis preliminar del caso. Los investigadores pueden ingresar al lugar después del análisis técnico y la documentación del sitio.
- Comunicación con el Fiscal: Se informa al Fiscal de turno sobre los detalles y las hipótesis planteadas.
- Identificación de la víctima: Si se conoce la identidad de la víctima, se verifican sus antecedentes y registros en el SPOA.
- Contacto con familiares o conocidos: Si se encuentra a familiares o conocidos de la víctima, se notifican sus derechos y se recopilan datos laborales y familiares.
- Entrevistas a testigos: Se entrevistan a los testigos presentes en el lugar. Si es necesario, se coordinan retratos hablados o álbumes para reconocimiento fotográfico.
- Labores de vecindario: Se investigan posibles rutas de acceso y escape de los victimarios para ampliar el perímetro de búsqueda.
- La reconstrucción de los hechos es fundamental para esclarecer crímenes y garantizar el debido proceso. A través de esta diligencia, se busca acercarse a la verdad y establecer la participación de las partes involucradas.
Descripción del área en que se da el hecho de interés.
Descripción del área en que se da el hecho de interés.
La reconstrucción o recreación como prueba demostrativa o ilustrativa
La evidencia en el ámbito de la investigación criminal, es la materia prima del
criminalista, las evidencias juegan un papel de importancia dentro de la investigación de un delito o crimen, aún más, son de vital importancia para comprobar el mismo y lograr el castigo de los responsables y a su vez evitar que se culpe o condene a una persona inocente.
La evidencia suele clasificarse en:
Evidencia ilustrativa, se hace con fines de ayudar al juzgador a entender la evidencia, tal es el caso de los mapas, dibujos, planos, modelos a escala, figuras, modelos o colados en yeso, mapas, diagramas corporales médicos, etc. Las fotografías son básicamente también evidencia demostrativa ilustrativa.
Evidencia demostrativa, se entiende como el tipo de evidencia real usada para ilustrar, demostrar, o recrear una cosa tangible, haciendo referencia a materiales visuales presentados durante procedimientos legales que ilustran o apoyan el testimonio de los testigos.
Por lo que se entiende como evidente, a la información oral presentada que respaldan la teoría del caso, a la que se le agrega componentes visuales, para mostrar al juzgador o autoridad competente lo que se plantea, a través de planos de los eventos, elementos, circunstancias de los hechos construidos, mediante maquetas, animaciones o simulaciones mediante programas especializados de dibujo o cualquier otro tipo de elemento visual, esto permite tener mayor posibilidades de lograr un resultado final acorde a las expectativas de quien lo presente.
Consideraciones Técnicas en la diligencia Forense
Consideraciones Técnicas en la Diligencia Forense
En la diligencia forense, se deben tener en cuenta varias consideraciones técnicas para garantizar la precisión y la validez legal del análisis realizado. Algunas de estas consideraciones incluyen:
1. Informe Técnico Detallado:
En la diligencia forense, se elabora un informe técnico que detalla en mayor grado y precisión todo el análisis realizado, resaltando técnicas y resultados, dejando de lado las opiniones. Este informe debe poder soportar un escrutinio legal, por lo que es importante guiarse por el método procedimental que plantea la teoría de la criminalística. Es crucial ser meticuloso, estructurado, claro en las observaciones y detallar con la mayor precisión posible.
2. Aplicación en Casos Específicos:
El análisis forense digital se aplica en casos como delitos informáticos, fraudes, intrusiones en sistemas, robo de datos, y confección de auditorías, entre otros. Se basa en un conjunto de técnicas de recopilación y peritaje exhaustivo de datos, que pueden aplicarse para responder a diferentes tipos de incidentes donde las políticas de seguridad de un sistema se ven corrompidas.
3. Inspección Ocular:
La inspección ocular es la base fundamental de la investigación criminal. No existe una buena investigación si no hay una inspección ocular elaborada y bien hecha. Es una de las diligencias más importantes y consiste en el conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones técnico-policiales que se realizan en el lugar de un suceso a efectos de su investigación.
4. Cadena Causal en Auditoría Forense:
En una Auditoría Forense, es importante tener en consideración lo que se denomina Cadena Causal, que es un análisis que se debe realizar para comprender y recordar los hechos y/o causas que dieron lugar al hecho investigado. La Auditoría Forense tiene por objeto participar en la investigación de fraudes, en actos conscientes y voluntarios en los cuales se eluden las normas legales.
5. Evidencia y Pruebas Legales:
Es crucial que, durante el proceso investigativo, el auditor forense tome una serie de recaudos para que la evidencia se constituya en prueba cuando la Justicia la considere válida como tal. Esto incluye una lista enunciativa y básica de recaudos que deben ser tomados para garantizar la validez de la evidencia.
Investigación Planimétrica
Terminología
Es el método de fijación del lugar de investigación que establece un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en él. Se realiza generalmente sobre papel a escala, atendiendo la orientación cardinal. El plano, esquema o dibujo planimétrico, en conjunto con las fotografías, complementa la descripción escrita. Este dibujante criminalista debe confeccionar el plano de tal manera que los acusadores, jueces y testigos tengan una apreciación clara y precisa del sitio del suceso.
Tipos de diligencias que pueden realizarse durante la etapa de investigación en planimetría “inspección técnica planimetría”
Durante la etapa de investigación en el ámbito de la planimetría e inspección técnica, se pueden llevar a cabo diversas diligencias con el objetivo de esclarecer los hechos. A continuación, menciono algunas de las acciones que pueden realizarse:
- Recolección y análisis de pruebas: Se recopilan y examinan evidencias relevantes para el caso.
- Interrogatorios a testigos y sospechosos: Se entrevistan a personas que puedan proporcionar información clave.
- Incautaciones y allanamientos: Si es necesario, se pueden realizar incautaciones de objetos o allanamientos de lugares.
- Ruedas de reconocimiento y reconocimientos fotográficos: Se llevan a cabo para identificar a personas o elementos relacionados con el caso.
- Informes periciales: Se solicitan expertos para analizar aspectos técnicos específicos.
- Declaraciones testificales y careos: Se toman testimonios de personas involucradas.
- Inspecciones oculares y reportajes fotográficos: Se examinan físicamente los lugares relevantes y se documentan con fotografías.
- Diligencias de reconstrucción de los hechos: Se recrean situaciones para comprender mejor lo sucedido.
Estas diligencias son fundamentales para el proceso de investigación y contribuyen al esclarecimiento de los eventos en cuestión.
Principios científicos de la criminalística, aplicable a la planimetría.
Los principios de la criminalística son fundamentales para el análisis y resolución de crímenes. A continuación, describiré algunos de estos principios aplicables a la planimetría:
1. Principio de Uso:
- Este principio se refiere al material o agente utilizado para cometer el crimen. Los delitos suelen involucrar algún tipo de instrumento o agente vulnerante.
- Ejemplos de agentes vulnerantes:
- Agente mecánico: Incluye proyectiles de armas de fuego, martillos, cuerdas, manos o elementos punzantes.
- Agente físico: Descargas eléctricas, congelación o fuego.
- Agente químico: Sustancias tóxicas, estupefacientes, radioactividad o venenos.
- Agente biológico: Virus, microbios o fluidos.
- Ejemplo: En una escena de crimen, identificar heridas similares en magnitud causadas por un elemento punzante.
2. Principio de Producción:
- Analiza los rastros dejados por los agentes vulnerantes en el lugar del crimen y en el cuerpo de la víctima.
- Busca determinar cómo se utilizó el agente vulnerante para obtener más información y poder identificarlo.
- Ejemplo: En un homicidio con un cuchillo como agente vulnerante, se puede determinar si el cuchillo tiene doble filo o uno solo.
3. Principio de Intercambio:
- Nombrado en honor a Edmund Locard, este principio sostiene que siempre hay un intercambio de materiales entre el delincuente y la víctima o el entorno.
- Los rastros físicos (como fibras, cabellos, huellas, etc.) pueden proporcionar pistas cruciales.
- Ejemplo: Analizar las huellas dactilares en una escena de crimen para identificar a una persona involucrada.
Estos principios, junto con la aplicación rigurosa de métodos científicos, permiten a los investigadores y peritos resolver crímenes y presentar evidencia sólida ante el sector judicial.
7 de abril de 2024
Procedimiento del informe pericial
El informe pericial es un documento esencial en el campo de la criminalística, ya que proporciona una evaluación objetiva de las pruebas recolectadas en una investigación criminal. A continuación, detallaré los pasos fundamentales para llevar a cabo este procedimiento:
- Introducción: El informe pericial debe comenzar con una introducción clara que describa el propósito del informe, el caso en cuestión y los datos del perito que lo realiza, incluyendo su nombre, título y cualificaciones.
- Recopilación de información: El perito debe recopilar toda la información relevante relacionada con el caso, incluyendo las pruebas, los testimonios de testigos, los registros forenses y cualquier otro dato pertinente. Es importante tener en cuenta que toda la información debe ser verificada y documentada adecuadamente.
- Metodología utilizada: En esta sección, el perito debe describir detalladamente los métodos y técnicas utilizados durante la investigación. Esto puede incluir procedimientos de recopilación de pruebas, análisis forenses, herramientas utilizadas y cualquier otro aspecto relevante para el caso.
- Resultados y análisis: Aquí es donde se presentan los resultados de la investigación y se realiza un análisis objetivo de las pruebas. El perito debe describir los hallazgos de manera clara y precisa, utilizando un lenguaje técnico apropiado. Además, se deben incluir conclusiones basadas en la evidencia recolectada.
- Discusión: En esta sección, el perito puede discutir cualquier aspecto adicional relevante para el caso. Esto puede incluir comparaciones con otros casos similares, interpretación de los resultados y posibles implicaciones para la investigación.
- Conclusiones: El informe pericial debe concluir con una sección de conclusiones en la que se resuman los hallazgos clave de la investigación. Estas conclusiones deben estar respaldadas por pruebas y análisis sólidos.
- Anexos: En esta última sección, se deben adjuntar todos los documentos, fotografías, gráficos o cualquier otro material relevante que respalde los hallazgos y conclusiones presentados en el informe.
4 de abril de 2024
Conclusión sobre la Recreación del lugar de los hechos
En el ámbito legal y forense, la reconstrucción de los hechos juega un papel crucial en la investigación de crímenes y la búsqueda de la verdad. Consiste en la reproducción y escenificación de eventos delictivos específicos, con el objetivo de verificar la verosimilitud de lo que se ha averiguado mediante otros medios de prueba. Esta actividad combina elementos reales y personales en una reproducción material, artificial y simulada, permitiendo evaluar cómo se efectuó o pudo haber ocurrido un hecho delictivo en particular.
La realización de la reconstrucción del lugar de los hechos implica una serie de procedimientos meticulosos, que van desde el levantamiento planimétrico de las versiones de testigos hasta la verificación de distancias y recorridos en el lugar del incidente. En países como México y Colombia, este proceso se ha integrado en el sistema acusatorio como una herramienta esencial para la confrontación de versiones y la búsqueda de la verdad durante el juicio oral. A través de la reconstrucción, las partes interesadas tienen la oportunidad de presentar un rol activo en la investigación, demostrando la validez y credibilidad de sus argumentos ante el órgano jurisdiccional. En última instancia, la reconstrucción de los hechos no solo contribuye al esclarecimiento de crímenes, sino que también garantiza el debido proceso y fortalece la administración de justicia.