8 de abril de 2024

Investigación Planimétrica

Terminología

Es el método de fijación del lugar de investigación que establece un registro permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia, localizados en él. Se realiza generalmente sobre papel a escala, atendiendo la orientación cardinal. El plano, esquema o dibujo planimétrico, en conjunto con las fotografías, complementa la descripción escrita. Este dibujante criminalista debe confeccionar el plano de tal manera que los acusadores, jueces y testigos tengan una apreciación clara y precisa del sitio del suceso. 

Tipos de diligencias que pueden realizarse durante la etapa de investigación en planimetría “inspección técnica planimetría”

Durante la etapa de investigación en el ámbito de la planimetría e inspección técnica, se pueden llevar a cabo diversas diligencias con el objetivo de esclarecer los hechos. A continuación, menciono algunas de las acciones que pueden realizarse:

  1. Recolección y análisis de pruebas: Se recopilan y examinan evidencias relevantes para el caso.
  2. Interrogatorios a testigos y sospechosos: Se entrevistan a personas que puedan proporcionar información clave.
  3. Incautaciones y allanamientos: Si es necesario, se pueden realizar incautaciones de objetos o allanamientos de lugares.
  4. Ruedas de reconocimiento y reconocimientos fotográficos: Se llevan a cabo para identificar a personas o elementos relacionados con el caso.
  5. Informes periciales: Se solicitan expertos para analizar aspectos técnicos específicos.
  6. Declaraciones testificales y careos: Se toman testimonios de personas involucradas.
  7. Inspecciones oculares y reportajes fotográficos: Se examinan físicamente los lugares relevantes y se documentan con fotografías.
  8. Diligencias de reconstrucción de los hechos: Se recrean situaciones para comprender mejor lo sucedido.

Estas diligencias son fundamentales para el proceso de investigación y contribuyen al esclarecimiento de los eventos en cuestión.

  Principios científicos de la criminalística, aplicable a la planimetría. 

Los principios de la criminalística son fundamentales para el análisis y resolución de crímenes. A continuación, describiré algunos de estos principios aplicables a la planimetría:

1. Principio de Uso:

  • Este principio se refiere al material o agente utilizado para cometer el crimen. Los delitos suelen involucrar algún tipo de instrumento o agente vulnerante.
  • Ejemplos de agentes vulnerantes: 
    • Agente mecánico: Incluye proyectiles de armas de fuego, martillos, cuerdas, manos o elementos punzantes.
    • Agente físico: Descargas eléctricas, congelación o fuego.
    • Agente químico: Sustancias tóxicas, estupefacientes, radioactividad o venenos.
    • Agente biológico: Virus, microbios o fluidos.
  • Ejemplo: En una escena de crimen, identificar heridas similares en magnitud causadas por un elemento punzante.

2. Principio de Producción:

  • Analiza los rastros dejados por los agentes vulnerantes en el lugar del crimen y en el cuerpo de la víctima.
  • Busca determinar cómo se utilizó el agente vulnerante para obtener más información y poder identificarlo.
  • Ejemplo: En un homicidio con un cuchillo como agente vulnerante, se puede determinar si el cuchillo tiene doble filo o uno solo.

3. Principio de Intercambio:

  • Nombrado en honor a Edmund Locard, este principio sostiene que siempre hay un intercambio de materiales entre el delincuente y la víctima o el entorno.
  • Los rastros físicos (como fibras, cabellos, huellas, etc.) pueden proporcionar pistas cruciales.
  • Ejemplo: Analizar las huellas dactilares en una escena de crimen para identificar a una persona involucrada.

Estos principios, junto con la aplicación rigurosa de métodos científicos, permiten a los investigadores y peritos resolver crímenes y presentar evidencia sólida ante el sector judicial.



by Paulett

No hay comentarios:

Publicar un comentario